
DIFERENCIAS ENTRE EL MEJILLÓN DE BATEA Y EL MEJILLÓN SALVAJE
Los mejillones son uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía gallega, y su sabor único es apreciado por gourmets de todo el mundo. Sin embargo, existen dos tipos principales de mejillones que varían en su origen y sabor: los mejillones de batea y los mejillones salvajes. Ambos tienen sus particularidades, y entender estas diferencias es fundamental para saber cuál elegir en función de lo que busques.
Origen y método de cultivo
- Mejillón de batea: Este tipo de mejillón se cultiva en las bateas, que son plataformas flotantes en las que se cuelgan cuerdas o redes con mejillones en las aguas protegidas de las rías. Este cultivo se realiza de manera controlada, donde los mejillones crecen a la sombra de las bateas, alimentándose de las algas y plancton del agua.
- Mejillón salvaje: Los mejillones salvajes, como su nombre indica, se pescan directamente en su hábitat natural, sin intervención humana en su cultivo. Se encuentran adheridos a las rocas y forman bancos en las rías, donde la naturaleza regula su crecimiento. Debido a las condiciones impredecibles del mar, su tamaño y sabor pueden variar considerablemente.
Sabor y textura
- Mejillón de batea: Al estar cultivado en un entorno controlado, el mejillón de batea suele tener una textura más uniforme y un sabor suave, sin tantas variaciones de salinidad o de nutrientes que puedan alterar su sabor.
- Mejillón salvaje: Su sabor es más intenso y complejo, debido a las diferencias en su alimentación y el entorno en el que crece. La exposición constante a las variaciones del mar y los nutrientes naturales que recibe pueden otorgarle un sabor más robusto, con toques salinos.
Sostenibilidad y calidad
- Mejillón de batea: La producción en bateas es muy respetuosa con el medio ambiente, ya que el cultivo no requiere la eliminación de recursos naturales ni el uso de productos químicos. De hecho, el cultivo de mejillones ayuda a mantener el equilibrio ecológico de las aguas al filtrar grandes cantidades de agua y reducir los niveles de nitrógeno.
- Mejillón salvaje: Aunque su pesca no requiere intervención humana directa, los mejillones salvajes pueden estar expuestos a la contaminación y otras amenazas del entorno marino. Su captura puede tener un impacto en los ecosistemas naturales si no se gestiona de manera sostenible.
Los mejillones en escabeche de ROI&Co: Un sabor que respeta la tradición y la sostenibilidad
En ROI&Co, los mejillones en escabeche provienen de bateas, donde se cultivan de forma sostenible en las aguas protegidas de las rías gallegas. Gracias a su proceso de cultivo responsable, nuestros mejillones tienen una textura firme y un sabor suave, ideal para realzar la receta tradicional del escabeche.
La elaboración de nuestros mejillones en escabeche sigue un proceso artesanal que asegura que cada bocado esté lleno de frescura y calidad. El escabeche, con una mezcla perfecta de vinagre, aceite de oliva y especias, resalta el sabor delicado de los mejillones, manteniendo su carácter auténtico.
Al elegir los mejillones en escabeche de ROI&Co, no solo disfrutas de un producto gourmet con un sabor excepcional, sino que también apoyas prácticas responsables que preservan la calidad del mar y su biodiversidad.