Las antiguas rutas del mar gallego: Tradición y gastronomía | ROI&Co Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

EL CAMINO DE LOS PESCADORES: RUTAS MARÍTIMAS HISTÓRICAS DE GALICIA

EL CAMINO DE LOS PESCADORES: RUTAS MARÍTIMAS HISTÓRICAS DE GALICIA

Desde tiempos inmemoriales, las costas gallegas han sido recorridas por pescadores que, con esfuerzo y destreza, forjaron rutas marítimas esenciales para la supervivencia y el comercio de la región. Estas travesías no solo marcaron el devenir económico de Galicia, sino que también dieron forma a una cultura marinera única, que aún hoy se refleja en la calidad de los productos del mar y en el respeto por la tradición.

Las antiguas rutas del mar gallego

Antes de que los barcos modernos dominaran las rías, los pescadores dependían de pequeñas embarcaciones de vela y remo para navegar entre caladeros, mercados y refugios naturales. Estas rutas se extendían desde A Guarda, en el sur, hasta Estaca de Bares, en el norte, cruzando las principales rías gallegas: Vigo, Pontevedra, Arousa, Muros-Noia, y la Costa da Morte.

Cada zona tenía su especialidad:

  • Ría de Arousa: cuna de la pesca de almejas, navajas y ostras, además de la mítica sardina que abastecía las fábricas de conserva.
  • Costa da Morte: rutas de percebeiros y marineros que desafiaban el mar para capturar los mejores mariscos.
  • Ría de Vigo: conocida por su tradición en la pesca de mejillones y pulpo, fundamentales en la gastronomía gallega.

Pescadores y comerciantes: el mar como vía de vida

Los pescadores no solo capturaban el mejor marisco, sino que también comerciaban con él. Muchas de las villas marineras actuales nacieron como puntos de intercambio donde los barcos atracaban para vender su pesca o intercambiar productos con comerciantes locales. Este trasiego de mercancías dio lugar a ferias y mercados que aún hoy perviven en lugares como Cambados, Ribeira o Muros.

Con el tiempo, las fábricas conserveras aprovecharon estas rutas para abastecerse de la mejor materia prima. Hoy en día, en ROI&Co seguimos esa misma filosofía: trabajar con mariscadores y pescadores artesanales que respetan los ritmos del mar y seleccionan con esmero cada pieza antes de transformarla en una conserva gourmet.

Del mar a la conserva: el legado que perdura

Las rutas de los pescadores no solo fueron caminos comerciales, sino que también forjaron un legado gastronómico que aún perdura. Muchas de las recetas tradicionales que hoy se disfrutan, como las ostras en aceite de oliva o los mejillones en escabeche, tienen su origen en la necesidad de conservar el sabor del mar durante los largos trayectos.

En ROI&Co, honramos esa tradición con nuestras conservas, elaboradas a mano y con el mismo respeto por el producto que aquellos primeros pescadores mostraban al faenar. Cada lata es un homenaje a esas rutas, a esas historias y al esfuerzo de quienes convirtieron Galicia en un referente del mar.

Porque los caminos del mar siguen vivos en cada bocado.

Leer más

EL CAMINO DE SANTIAGO Y SU VÍNCULO CON LA GASTRONOMÍA GALLEGA

EL CAMINO DE SANTIAGO Y SU VÍNCULO CON LA GASTRONOMÍA GALLEGA

Llegar a Galicia tras recorrer el Camino de Santiago es más que alcanzar una meta; es adentrarse en una cultura que se vive con los cinco sentidos. El mar, la tierra y la tradición se encuentran en...

Leer más
DIFERENCIAS ENTRE EL MEJILLÓN DE BATEA Y EL MEJILLÓN SALVAJE

DIFERENCIAS ENTRE EL MEJILLÓN DE BATEA Y EL MEJILLÓN SALVAJE

Los mejillones son uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía gallega, y su sabor único es apreciado por gourmets de todo el mundo. Sin embargo, existen dos tipos principales de mejill...

Leer más